Read Aloud the Text Content
This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.
Text Content or SSML code:
ROMANICO Causas que dieron origen a este periodo: a) Terror al año 1000: idea de “fin del mundo” por ataques de vikingos, musulmanes y eslavos. Se suman pestes y hambrunas. Idea de Dios enojado con los hombres (por los ataques). Construcción de iglesias y monasterios para expiar pecados. Gente muy ignorante. No existía imprenta para expandir conocimiento. b) Peregrinaciones: los monasterios guardaban reliquias de santos (manos, orejas, ropajes, etc.), la gente comenzó a peregrinar hacia esos lugares. Se crea una red de iglesias por toda Europa para recibir a los peregrinos. POR CULPA DEL MIEDO Y PERDON DE DIOS SE CREAN IGLESIAS. c) Feudalismo: al desmembrarse el Imperio Carolingio en Europa. Conformación en zonas rurales de complejos feudales: castillo, iglesia y villa. FEUDALISMO SERIA LA RELACION ENTRE SEÑOR FEUDAL Y SU VASALLO, TRABAJO Y PROTECCION. SE DIO EN LOS CAMPOS, NO EN CIUDADES. ARQUITECTURA ROMANICA arte intelectual - Planta cruz latina (mezcla planta alargada y concentrada). Cabecera orientada a Jerusalén. - Transepto y crucero - Modulación de la planta en base a cuadrados y proporciones - Simbolismo: números 1-3-7 - Uso de arcos de medio punto GOTICO Causas - Evolución del pensamiento teológico y filosófico: el pensamiento aristotélico (sensualidad) reemplazó al pensamiento platónico (intelectual). - Reforma de la Orden del Cister (contraria a la Orden de Cluny): San Bernardo de Claraval (siglo XII) fundará el Cister como respuesta al relajo moral de la iglesia. - Despertar del Humanismo - Aparición de la burguesía Arquitectura - Luz y altura, idea de acercarse a Dios - Naturalismo: se observa y aprende de la naturaleza. Los interiores de las iglesias parecen estar inspirados en las nervaduras ligeras y resistentes de las hojas de las plantas (bóvedas, pilares). Los exteriores se inspiran en la observación de animales que soportan sus pesados cuerpos en delgadas y arqueadas patas (contrafuertes y arbotantes). - Monumentalidad, para demostrar poder espiritual y terrenal. - Las primeras manifestaciones arquitectónicas fueron hechas por amor y fe ciega a Dios. Con la aparición de las universidades, la fé fue remplazada por la razón. - El pueblo se siente querido y no castigado por Dios. Lo anterior generó el concepto de agradecimiento que llevó a “todos” a querer participar en la construcción de sus iglesias. Elementos de la arquitectura: • Arco ojival o apuntado. • Bóveda nervada. • Pilares multiformes. • Contrafuertes. • Arbotantes. • Pináculos. • Vitrales (rosetón). ESCULTURA • La escultura se independiza de la arquitectura lo que permite una mayor atención al diseño escultórico haciéndolo más real (Sensualidad). • Perdida de la Ley del Marco aplicada en el Románico (las figuras no se contorsionan o vuelan). • Aparición de la representación de Cristo crucificado (antes no se hacía porque se consideraba una muerte humillante). RENACIMIENTO • Marca el inicio de la Edad Moderna. • Nace en Florencia, Italia. • Causas: 1. Clasicismo: como respuesta la Gótico (bárbaro), se busca “ volver “a los orígenes del arte marcados por el orden y la razón ( arte clásico). Tratado de Vitrubio. 2. Mecenas: personas, familias que patrocinan a los artistas. 3. Imprenta: medio de expansión y difusión del conocimiento. 4. Humanismo: se pasa de un período teocéntrico medieval a un poder antropocéntrico (el hombre como centro del universo). Aparición de las universidades. 5. Reforma y Contrarreforma: división de la Iglesia Católica. ARTE 1. La sensualidad del arte gótico es reemplazada por el racionalismo clásico (orden, razón, intelecto). 2. En el arte renacentista, la belleza solo se alcanza a través de la abstracción (belleza idealizada), el racionalismo (proporción, modulación, simetría, etc) y la universalidad. • Escala Humana (Vitrubio establece que el hombre debe ser la medida del espacio). • Equilibrio de medidas entre la horizontalidad (planta) y la verticalidad (sección). • Uso de elementos arquitectónicos clásicos (arcos ½ punto, bóvedas, órdenes). • Planta concentrada. • Uso de la cúpula. • Uso de balaustradas como remate de edificios. • Predominio de la geometría a través de las formas mas simples: cuadrado, triángulo y círculo. • Uso de proporciones: modulación, repetición, ritmo, simetría, orden, rigidez (no curvas). • Visión unitaria: en el Gótico la arquitectura conjuga “ tiempo-espacio” (desplazamiento del espectador) para apreciar el edificio, mientras que en el Renacimiento se ofrece una visión unitaria (lectura visual de una pura vez, no requiere desplazamiento). • En el Gótico existían artistas o gremios anónimos que hacían la arquitectura mientras que en el Renacimiento aparece el artista con “nombre y apellido” (fama). BARROCO es un término usado en joyería para describir el estado salvaje de un perla o piedra preciosa, es decir, faltan ser talladas o pulidas. Este concepto se refirió a un arte grotesco o absurdo que careció de refinamiento y equilibrio. • Existieron dos grandes poderes que propiciaron este arte: a) Papal: frente a la Reforma de Luterana, la Iglesia Católica reaccionó con la Contrarreforma creando un distanciamiento con los protestantes. Frente a la idea de belleza idealizada del Renacimiento, el Barroco la reemplazará por la idea de una belleza realista y sensual. b) Real: en los países con fuerte poder real (absolutismo) el monarca impondrá su poder por medio del deslumbramiento que provocan sus grandes y decorados palacios. ARTE • Concepto “miedo al vacío”: Copérnico establece que la tierra no es el centro del universo (decoración). • La Iglesia Católica a través de la Contrarreforma comprendió que para ganarse a la gente había que transmitir un mensaje que llegue más a los sentimientos y la emoción que a la razón. ARQUITECTURA • Mucha decoración. La escultura y la pintura quedaron supeditados a la arquitectura. Se crean espacios arquitectónicos que se confunden con la escultura y la pintura (desaparecen los límites). • aparece la libertad de la curva (elipses, sinuosidades). • Plantas irregulares • Los muros pierden su ortogonalidad y linealidad, quebrándose o curvándose para potenciar perspectivas y efectos luminosos. • La escalera es el objeto ideal para potenciar la teatralidad (entrar a una representación). • Las cúpulas se pintan representando la apertura del cielo y así dejar ver la gloria de Dios. • Preocupación por el espacio exterior (jardines). • Las plazas consideran en el centro un obelisco