Download Free Audio of CHARLA DE ARTE Y DISEÑO ESCRITURA EGIPCIA: La i... - Woord

Read Aloud the Text Content

This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.


Text Content or SSML code:

CHARLA DE ARTE Y DISEÑO ESCRITURA EGIPCIA: La importancia de la escritura egipcia es absoluta. Y no sólo a nivel local, donde representó una útil herramienta para su administración y una mágica forma de expresión para su religión. Su relevancia es enorme en la Historia de la Humanidad en general, puesto que fue una de las primeras escrituras en desarrollarse, y eso le ha valido al Antiguo Egipto el honor de ser considerado una de las cunas de la civilización. Escritura con sistema mixto Uno de los factores que hicieron tan difícil el desciframiento reciente de los jeroglíficos fue el hecho de basarse en un sistema mixto. Es decir, un determinado signo puede representar una de estas cosas: • Un sonido para pronunciar (fonograma). Por ejemplo, el signo del búho representa la ‘m’ española • Un conjunto de sonidos consonánticos. Por ejemplo, una estrella expresa ‘sb’ • Una idea (ideogramas). Por ejemplo, un círculo con un punto en su centro indica la idea ‘día’ o ‘sol’ Ausencia de vocales Otro de los factores que hacen más complicada esta escritura egipcia es la escasa representación de vocales. Aunque existen signos jeroglíficos para ellas, rara vez se usan, lo que a priori puede convertir a las palabras en impronunciables. Sin embargo, una convención habitual es añadir ‘a’ o ‘e’ en su lectura, aunque en ocasiones la pronunciación de vocales débiles puede acercarse a la de las vocales. Escritura egipcia y religión, muy ligados Si bien esta escritura egipcia surgió para registrar necesidades prácticas como la contabilidad de insumos y salarios, acabó encontrando su lugar en soportes que garantizaran la eternidad de lo escrito: los bloques de piedra de los templos y los palacios, las tumbas de los difuntos o las joyas y objetos del ajuar funerario de éstos, pero también sobre papiro cuando éste material se usaba en los Libros de los Muertos. Múltiples orientaciones en la lectura En las lenguas occidentales modernas, el sentido de la lectura es siempre de izquierda a derecha. Y en lenguas semíticas, como el árabe o el hebreo, es de derecha a izquierda. Sin embargo, los jeroglíficos pueden escribirse y, por tanto, leerse en diferentes sentidos. Su orientación puede ser horizontal (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda), pero también vertical (de arriba abajo) e incluso en bustrófedon (un renglón de izquierda a derecha y el siguiente al revés, como se desplaza una serpiente o un buey arando). APARTE DE LOS JEROGLIFICOS CONTABAN CON DOS ESCRITURAS MAS QUE SON: Escritura hierática Como es fácil comprender, los jeroglíficos no resultaban un sistema demasiado práctico y rápido para registrar documentalmente actividades del día a día. Por ello, a mediados del III milenio a.C surgió otra escritura egipcia: la hierática. algunas de las características de la escritura egipcia hierática: • Siempre se escribía de derecha a izquierda y, desde la dinastía XII, siempre de manera horizontal • Su estilo es más cursivo que el de los jeroglíficos y, de hecho, emplea ligaduras entre algunos signos, algo que aumentaba la velocidad de producción • En textos religiosos, literarios y científicos se podía emplear una versión más detallada Escritura demótica la demótica surgió como consecuencia de la abreviación de la hierática, con la intención de hacerla aún más práctica para fines cotidianos: realización de contratos, contabilidad económica y otros asuntos del día a día. De hecho, el demótico era también un idioma en sí mismo, que suponía a su vez una simplificación de la lengua egipcia antigua. El demótico, en cambio, se mantuvo con un carácter más popular y oral, como indica su nombre, dado por los griegos: demotika o ‘del pueblo’. ESCRITURA GRIEGA: El alfabeto griego se desarrolló a partir de la escritura fenicia en algún momento en torno al siglo VIII a.C. La escritura anterior de Micenas, el Lineal B, usada principalmente para hacer listas e inventarios, se había perdido durante la Edad Oscura griega, y la tecnología de la palabra escrita siguió estando fuera del alcance hasta la invención del alfabeto que influiría en la escritura latina posterior. Gracia Antigua (Siglo IX a.C. - Siglo III d.C.): • El alfabeto griego antiguo se desarrolló alrededor del siglo IX a.C. a partir del alfabeto fenicio, adaptándose a las necesidades lingüísticas de los griegos. • Originalmente, constaba de 24 letras, incluyendo letras que representaban sonidos que no existían en el griego antiguo, pero que se mantuvieron para escribir palabras de origen extranjero. • Durante esta época, el alfabeto griego se utilizaba principalmente para escribir textos en piedra, cerámica y papiro. Periodo Bizantino (Siglo IV d.C. - Siglo XV): • Durante el período bizantino, el alfabeto griego se estandarizó y se introdujeron algunas nuevas formas de letras. • Se desarrollaron minúsculas griegas, que permitieron una escritura más rápida y fluida, complementando las letras mayúsculas existentes. • Este período fue testigo de una gran producción literaria en griego, incluyendo obras de filosofía, teología, historia y poesía. Época Moderna (Siglo XV hasta hoy): • El alfabeto griego moderno es una evolución del alfabeto bizantino, con algunas modificaciones en la ortografía y la pronunciación de ciertas letras. • Durante la dominación otomana, el griego escrito se vio influenciado por el árabe y el turco otomano, lo que llevó a la adopción de algunas letras adicionales para representar sonidos específicos. • Desde la independencia de Grecia en el siglo XIX, el alfabeto griego moderno ha experimentado pocos cambios significativos y se utiliza ampliamente en todo el mundo para escribir el idioma griego. El alfabeto griego moderno consta de 24 letras, algunas de las cuales se utilizan también en matemáticas, ciencias y otras disciplinas académicas. Además, ha sido adoptado por varios otros idiomas, como el inglés, para representar ciertos sonidos y conceptos en términos científicos y técnicos. En resumen, el alfabeto griego ha tenido una larga y rica historia, y sigue siendo una parte importante de la cultura y la identidad griegas hasta el día de hoy. ESCRITURA LATINA: El alfabeto latino tiene sus raíces en los sistemas de escritura antiguos, especialmente en el alfabeto etrusco. Los etruscos, una civilización que habitaba la región de Italia central antes de la formación de Roma, adoptaron un sistema de escritura basado en el alfabeto griego, que a su vez se originó en el alfabeto fenicio. Esta influencia se refleja en las similitudes entre las letras latinas y griegas. Por ejemplo, las letras "A", "B" y "E" en el alfabeto latino se derivan directamente de las letras griegas alfa, beta y épsilon, respectivamente. La influencia del alfabeto griego: A medida que Roma crecía en poder e influencia, entró en contacto con la cultura griega y adoptó el alfabeto griego. Sin embargo, el alfabeto griego no siempre reflejaba de manera precisa los sonidos específicos del latín. Por lo tanto, los romanos adaptaron y añadieron letras al alfabeto para representar estos sonidos. La letra "G" es un ejemplo notable de esta adaptación, derivada de la letra griega "gamma" y utilizada para representar el sonido /g/ en palabras latinas. Otro ejemplo es la letra "K", que se añadió al alfabeto latino para representar el sonido /k/, que no existía en el alfabeto griego. La expansión del Imperio Romano: Con la expansión del Imperio Romano, el uso del alfabeto latino se difundió más allá de las fronteras de Roma. Las legiones romanas llevaron consigo el sistema de escritura a las regiones conquistadas, lo que resultó en la adopción del alfabeto latino por parte de las comunidades locales. Este proceso de romanización contribuyó a la propagación y estandarización del alfabeto latino. Un ejemplo destacado es el alfabeto latino usado en las inscripciones en las calles y monumentos en las ciudades romanas, como Pompeya, que muestran el alcance geográfico del uso del alfabeto latino. PAPIROS DESTACADOS Entre los papiros más destacados se encuentran el de Hunefer y el de Ani, ambos en posesión del British Museum. El Papiro de Hunefer es una de las versiones más conocidas del Libro de los Muertos. Fue escrito durante la Dinastía XIX en Egipto aproximadamente y se conserva en el British Museum de Londres. Originalmente medía 5,50 m de largo por 39 cm de ancho, pero actualmente está dividido en ocho piezas por necesidades de conservación. El Papiro de Ani es la versión más conocida y más completa del Libro de los Muertos. Se calcula que fue escrito durante la dinastía XIX por encargo del Escriba real, Ani. Entre todos los textos del Libro que se han encontrado, es el que tiene el mayor número de capítulos, todos decorados con dibujos que explican cada paso del juicio de Osiris. Mide casi 26 metros y forma parte de los fondos del Museo Británico desde 1888, cuando lo descubrió en una tumba cerca de Luxor el Dr. E. Wallis Budge, agente de compras del museo.