Read Aloud the Text Content
This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.
Text Content or SSML code:
Comercio y Empresarismo: - Comercio: Es el intercambio de mercancías con el propósito de obtener ganancias. Puede ser mayorista o minorista y es realizado por personas naturales o jurídicas. TRUEQUE: intercambio de mercaderías con el propósito de obtener ganancias Minoristas: • Vendiendo productos directamente al consumidor final. • Operan en ubicaciones accesibles para el público, como tiendas físicas y en línea. • Compran productos en cantidades más pequeñas y los venden a precios para consumidores individuales. • Ejemplos incluyen supermercados, tiendas de electrónica y boutiques. Mayoristas: • Compran productos en grandes cantidades a fabricantes o productores. • Vendiendo productos a minoristas u otras empresas en lotes más pequeños. • Facilitan la distribución eficiente de productos en la cadena de suministro. • Ofrecen precios más bajos por unidad debido a compras a granel. • Ejemplos incluyen distribuidores de alimentos, mayoristas de productos electrónicos y ropa. - Empresarismo: Está relacionado con el comercio y se refiere a la práctica de desarrollar una empresa, ya sea con fines de lucro o no, mediante actividades comerciales u otras. Desarrollo Económico: - Los países tienen diferentes niveles de desarrollo económico, que se pueden clasificar en tres catego rías principales: subdesarrollados, en desarrollo (o economías emergentes) y desarrollados. - Países Subdesarrollados: Son naciones que se encuentran en desventaja en su desarrollo debido a razones estructurales, históricas y geográficas. Suelen tener pobreza extrema, alto desempleo, y gobiernos inestables. Un ejemplo es Haití. - Países en Desarrollo: Tienen una renta baja, infraestructura limitada y su economía depende en gran medida de la agricultura. A menudo, están experimentando cambios hacia una economía más abierta. Ejemplos incluyen a países BRICS como Brasil, Rusia, India y China. - Países Desarrollados: Se caracterizan por tener un alto nivel de industrialización, un alto rendimiento per cápita y una alta calidad de vida para sus ciudadanos. Ejemplo: Estados Unidos, Japón, Singapor, Francia. Indicadores de Desarrollo Económico: - Producto Interno Bruto (PIB): Representa el valor de todos los bienes y servicios producidos por un país en un período de tiempo en su propio territorio. Ayuda a medir la capacidad de producción de un país. (Maquinaria, Infraestructura, Fuerza Laboral) - Producto Interno Per Cápita: Es el PIB dividido entre la población del país y se utiliza para medir el nivel de vida promedio de los ciudadanos. - Producto Nacional Bruto (PNB): Indica el valor de lo que un país produce, incluyendo lo que se produce fuera de su territorio pero por sus ciudadanos. Teorías de Comercio Internacional: - Ventaja Absoluta (Adam Smith): Un país debe producir lo que pueda hacer más eficientemente en términos de recursos y tiempo. - Ventaja Comparativa (David Ricardo): Un país debe especializarse en lo que puede producir con un menor costo de oportunidad y comerciar con otros países. - Teoría de Heckscher-Ohlin: Los países comercian según su dotación de factores de producción (tierra, trabajo, capital). - Teoría del Ciclo de Vida del Producto (Raymond Vernon): Los productos pasan por diferentes etapas y se producen y consumen en diferentes países a lo largo del ciclo. - Nueva Teoría de Comercio Internacional (Paul Krugman): Se enfoca en la competencia dentro de las industrias y destaca la importancia de las economías de escala en el comercio. - Ventaja Competitiva (Michael Porter): Destaca la importancia de la ventaja competitiva en las empresas y cómo esto se traduce a nivel de países. - Cadena de Valor (Michael Porter): Identifica las actividades que agregan valor a un producto o servicio y pueden ayudar a crear una ventaja competitiva. Tipos de Tratados Internacionales: - Los tratados internacionales son acuerdos entre dos o más países y pueden cubrir una variedad de áreas, como políticos, de paz, comerciales, humanitarios, económicos, entre otros. - Los tratados de libre comercio son acuerdos diseñados para reducir o eliminar las barreras comerciales entre países, promoviendo el flujo de bienes y servicios sin restricciones, como aranceles o cuotas. ARANCELES • Derechos de aduana (impuestos) aplicados a las importaciones de mercancías. • Proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas. • El estado obtiene ingresos de dichas importaciones. • Mecanismo para proteger al productor local. MEDIDAS NO ARANCELARIAS • Otras barreras al comercio internacional que no son aranceles. • A veces equivalen a una prohibición de importación. • Ejemplos incluyen exigir documentación complicada, verificación de productos por razones de salud y subvenciones. • "Federalización" se refiere a la aplicación uniforme de reglas en un país. SUBVENCIONES • Ayudas económicas que el gobierno otorga a empresas privadas para fomentar actividades específicas. • Pueden estar prohibidas bajo las reglas de la OMC debido a su potencial proteccionista. DUMPING • Vender un producto por debajo de su precio de producción para ingresar a un nuevo mercado. • Propósito: eliminar a la competencia y obtener el control del mercado. • Prohibido por legislaciones antimonopolio en muchos países. ANTI-DUMPING • Se imponen impuestos como medida preventiva contra el dumping. • Puede generar problemas cuando no existe un verdadero monopolio pero se aplican penalidades como si lo hubiera. NORMA DE ORIGEN • - Criterios para determinar dónde se ha fabricado un producto. • - Importante en acuerdos comerciales para garantizar que los productos sean realmente producidos en el país con el que se negocia. • - Dificultades debido a la globalización y la producción de bienes con componentes de diversas partes del mundo. Elementos de la Cadena de Valor: - La cadena de valor se divide en actividades primarias y actividades de soporte. - Las actividades primarias incluyen logística interna, operaciones, logística externa, marketing y ventas, y servicios posteriores a la venta. - Las actividades de soporte incluyen aprovisionamiento, desarrollo tecnológico, recursos humanos e infraestructura. Estrategias para Lograr Diferenciación en la Competencia: - Bajos costos. - Diferenciación: Ofrecer productos o servicios únicos. - Enfoque: Concentrarse en un mercado específico o nicho de mercado.