Download Free Audio of ¿Alguna vez te has preguntado por qué Instagram ... - Woord

Read Aloud the Text Content

This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.


Text Content or SSML code:

¿Alguna vez te has preguntado por qué Instagram muchas veces logra reconocer nuestros gustos con tanto detalle? ¿o incluso como Tik Tok sabe cuales son los videos que nos van a tener más tiempo pegados a nuestra pantalla? En simples palabras, ¿cómo es posible que las aplicaciones logren identificar patrones de búsqueda qué luego pueden ser utilizados para otros fines? y más importante aún, a qué punto puede llegar el uso de esta información?. Estas preguntas pueden ser respondidas por una teoría, la teoría del procesamiento de la información. Bienvenidos, somos estudiantes de la Universidad San Sebastián y hoy reflexionaremos acerca de la teoría del procesamiento de la información Según Sternberg, la teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos influenciados por el cognitivismo, que entienden al humano como un procesador de estímulos qué le entrega el entorno. En otras palabras, este modelo plantea y explica de manera sistemática la manera en la que que los humanos adquieren, formulan y procesan la información, contemplando elementos psicológicos capaces de adaptarse en sistemas naturales y artificiales que facilitan el entendimiento de la conducta humana. De acuerdo con Manuel Ato García el denominado “enfoque de procesamiento de información'' lo resume como un modo ordenado y coherente de estudiar experimentalmente las tareas cognitivas realizadas por el hombre, es por esto qué la teoría se estudia en diferentes áreas como la ingeniería, matemáticas, neurociencias ,comunicaciones. Si bien, de por sí, la teoría logra comprender a detalle gran parte de los procesos implicados en el procesamiento de la información, no es hasta la aplicación de la inteligencia artificial que se logra tener un mejor entendimiento, no solo del procesamiento de la información, si no de la conducta humana en general. Pero, ¿Qué es la inteligencia artificial? Según Schunk, esta es definida como la programación de computadoras para que realicen o simulen actividades humanas, como pensar, utilizar el lenguaje -escrito, hablado- y resolver problemas. Este modelo fue desarrollado primeramente por Alan Turing, alrededor de 1950. El autor proponía la posibilidad de que una máquina pudiera aprender, y con ello, dio lugar a la existencia de lo que hoy conocemos como la inteligencia artificial. El uso de IA puede llegar a ser un beneficio para el área de la psicología, ya que permite agilizar tratamientos y diagnósticos volviéndose más efectivos Un ejemplo relevante es el “Proyecto Perla”, un agente con el qué se puede chatear de manera de libre y gratuita, diseñado con la capacidad de realizar una entrevista estructurada basada en el Cuestionario sobre la Salud del Paciente , con el objetivo de estimar de manera efectiva la presencia de depresión en la población. A pesar de lo útil que pueden llegar a ser estas aplicaciones, también puede implicar riesgos ¿Hasta qué punto se puede utilizar la Inteligencia artificial con fines terapéuticos? ¿hasta donde se protege la identidad e información de las personas usando este tipo de opciones? Debe haber un cierto balance entre la atención psicológica y médica por profesionales y el uso de plataformas virtuales e inteligencias artificiales. Un ejemplo de esto es la plataforma virtual Mhaite, una asistente virtual creada en Chile por GRUPO CETEP basada en el modelo de Inteligencia Artificial que otorga acompañamiento y evaluación en base a una serie de preguntas al consultante y en base a la información recopilada, ofrece consejería psicológica, derivación a bajo costo con psicólogos o psiquiatras. Mhaite nos ofrece la opción de conversar con una IA creada por profesionales de la salud mental e ingenieros. En este caso, nos saltamos la parte inicial del proceso psicoterapéutico, ya no se ve necesario ir buscando de profesional en profesional hasta dar con el qué mejor se adapte a nuestras necesidades, solo falta con una inteligencia artificial entrenada para simplificar esa misma tarea. Esto nos lleva, más que a una respuesta como tal, a un tema de discusión que irá progresando a medida que la tecnología avanza, ya que, cada vez que esta avanza, también lo hace la manera en la que entendemos y estudiamos la conducta humana, convirtiéndonos en máquinas más predecibles de lo que creemos ser, e incluso, reemplazando muchas funciones que hoy creemos propias de los humanos. En conclusión, Gracias al creciente avance de la tecnología y la inteligencia artificial, y la manera en la qué hemos podido utilizar la misma teoría del procesamiento de la información a nuestro favor, se desvirtúa el verdadero sentido de entender el procesamiento humano, ya qué está completamente materializado en máquinas qué están haciendo el trabajo por nosotros. No es un problema qué haya surgido ahora, ya qué desde Alan Turing dotaban a las máquinas con técnicas para tener cierta autonomía. Y ahora te toca a ti responder las preguntas de este video ¿Cuál es el límite de la utilización de un teoría tan versátil y útil como la del procesamiento de la información?