Read Aloud the Text Content
This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.
Text Content or SSML code:
La cultura Chimú apareció más tarde en el territorio que había sido de los Moche, y similarmente extendió su influencia por la costa de lo que hoy son Perú y Ecuador. La capital de la cultura Chimú era Chan Chan (“Sol Sol”, o sea “Gran Sol”), donde los edificios hechosº de adobe tienen muchas de sus decoraciones intrincadasº todavía intactas, gracias al clima tan seco. En los Comentarios Reales, el Inca Garcilaso de la Vega cuenta cómo el Imperio Inca conquistó a los chimúes después de una larga y sangrientaº guerra (el año sería 1470 segúnº nuestro calendario); los vencedoresº llevaron después a Cusco no sólo los tesorosº de Chan Chan sino también a los artesanosº mejores, quienes debíanº entonces obrarº para la gloria de sus nuevos señores, los incas. Geografía y organización del Imperio Inca Primero hay que clarificar que en la época precolombina “el Inca” era el título del soberanoº de aquella zona, no era el nombre que ellos usaban para hablar de sí mismos como cultura. Llamaban su imperio Tahuantinsuyu, “Las Cuatro Partes del Mundo”, y su capital estaba en Cusco. Esta cultura de habla quechua apareció primero como un reino pequeño a orillasº del lago Titicaca en el siglo XIII, bajo el primer Inca, Manco Cápac. La tradición era que Manco Cápac era el hijo del sol, y sus sucesoresº mantenían esa autoridadº divina. Comenzando en el siglo XV, bajo el Inca Pachacuti, empezaron a expander su imperio grandemente, a talº punto que cuando llegaron los españoles a mediados del siglo XVI el imperio incaico controlaba un territorio vasto que se extendía desde lo que hoy es el Ecuador hasta lo que hoy es Chile, desde la costa Pacífica hasta las laderasº orientalesº de los Andes. El imperio de los incas se organizaba a base de comunidades llamadas ayllus, las cuales eran grupos de familias que compartíanº los trabajos agriculturales y colaboraban para el apoyoº mutuo. Los ayllus cultivaban colectivamente las tierras necesarias para su propio mantenimientoº, ademásº de otras tierras cuyos productos iban a mantener a los artesanos, guerrerosº, nobles, etc. del imperio. A la hora de hacer o reparar las obras públicas como templos, caminos, puentes, etc., cada ayllu contribuíaº cierto número de personas para el trabajo; era normal que cada hombre hiciera ese tipo de servicio público por cierta parte de cada año. El Inca mantenía control central sobre este imperio vasto a través de una redº muy bien desarrolladaº de caminos que conectaban cada centro de población con la capital, Cusco. El sistema de caminos se llamaba el Qhápac Ñan, e incluía tambos o estaciones de descansoº a cada 20-30 kilómetros; las comunidades locales debían mantener abastecidosº los tambos para el uso de los mensajerosº realesº o ejércitosº que pasaran por allí (los viajerosº ordinarios podían usar los caminos pero tenían que llevar su propia comida). Para los mensajeros y también la administración más general (inventariosº, censosº, etc.), la cultura incaica no tenía un sistema de escrituraº, pero sí tenía un sistema para representar números y facilitarº la memoria de mensajes e ideas: los quipus. Estos son conjuntosº de cuerdasº de diferentes colores con nudosº de diferentes tipos en diferentes posiciones—durante la época colonial dejaronº de usarse los quipus, y con la muerte del últimoº que sabía interpretarlos se perdió la claveº para su uso y comprensión. Pero los arqueólogos, lingüistas y matemáticos han hecho grandes esfuerzosº por analizar las combinaciones de nudos y colores y han podido reconocerº números y postulanº reconocer algunas palabras; al encontrar en 2016 un almacénº intacto con quipus todavía en sus lugares inventariando los contenidosº de cada recipienteº, los estudiosos esperan avanzar mucho en su comprensión de estos artefactos tan importantes. Vida diariaº y logrosº culturales de los incas Los primeros españoles en conocer el Imperio Inca se quedaronº muy impresionados por la organización y riquezaº de esa sociedad, en la que había muy poco crimenº y casi ninguna pobrezaº—los ayllus cuidabanº a su gente, y si algún ayllu sufriera una catástrofe como una inundaciónº o algo, la organización imperial le ofrecía ayudaº. Como veremos en el próximo capítulo, los Incas tenían gran riqueza en oroº y plataº, y mantenían artesanos muy hábilesº en la orfebreríaº. Una vez que su imperio llegó a su extensión completa, el Imperio Inca disfrutabaº de una gran riqueza y variedad de alimentosº, debidoº a la gran variedad de climas que abarcabaº (de la costa, por los bosques en las laderasº de las montañas, hasta el altiplanoº). Ya hemos mencionado algunos de los logros culturales de los incas, notablemente los quipus y la redº de caminos imperiales, pero su cultura también es notable por la calidad de su construcción en piedras muy grandes. Los incas construían sus murosº y edificios de piedras sin cemento, cortando y juntandoº las piedras de manera excepcionalmente precisa—incluso algunos puentes y muros incaicos han resistido los años y los terremotosº mejor que las construcciones hechas con cemento. Al ver el tamañoº de las piedras que ellos supieron labrarº y mover con tanta precisión, sin máquinas modernas ni animales grandes domesticados como los bueyesº europeos, nos damos cuenta del poder del esfuerzo comunitarioº de las personas incaicas. Y otro campoº en el que los incas sobresalíanº era el tejerº de mantasº con diseños muy intrincados, usando hilosº de algodónº y también de la lanaº de las alpacas, llamas y vicuñas. El tejer era el trabajo de las mujeres solamente, y los incas mantenían como conventos para las tejedorasº, donde desarrollaban y mantenían conocimiento de sus técnicas ingeniosas; las prendasº más especiales que producían tenían los diseños iguales en los dos lados (iguales y no simplemente contrarios... ¡piensa bien cómo podrías hacer eso tejiendo y no bordandoº ni tiñendoº la telaº!), y eran simétricas horizontalmente. Cada tela se producía íntegraº y especialmente para una prenda de ropa, y los incas no cortaban esas telas, sólo cosíanº sus márgenes. Los guardias imperiales llevaban uniformes hechos así, y esas mantas especiales eran tan finas que los nobles incaicos las llevaban en la vida y también eran envueltosº en ellas al morirse.