Read Aloud the Text Content
This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.
Text Content or SSML code:
Menciona el International Council of Museums que como consecuencia de la pandemia de COVID-19 que enfrentamos en el 2020, “el incremento en la producción de contenidos digitales creció de forma exponencial”. La coyuntura mundial aceleró la transformación digital, obligando a muchas industrias a reinventarse, entre ellas la cultural. Museos de diversas partes del mundo se han posicionado por su capacidad para gestionar tours, contenido multimedia y publicaciones en el ámbito digital como lo es el caso del Museo de Hermitage, el Museo del Prado, el Museo de Reina Sofía o el Museo Nacional de Colombia, entre otros como The Museum of Modern Art en Nueva York, Estados Unidos. Estos sitios muestran exitosamente cómo se puede desarrollar una experiencia integradora que garantice el acercamiento con el espectador. Sin embargo, esta no es la constante, y muchos museos no contaban con la infraestructura tecnológica, profesional, y económica, para innovar y mejorar su arquitectura de información, y de esta manera contribuir a la experiencia de usuario como Ux. Teniendo en cuenta el momento, y las posibilidades que se vieron reflejadas en el benchmarking que se realizó a varios museos en el mundo, se identificó una serie de oportunidades que pueden aplicar a instituciones culturales mexicanas. En este sentido, planteamos a través de este proyecto, el análisis y rediseño de la página web del Museo Espacio, ubicado en Aguascalientes, México. Un espacio cultural representativo para la comunidad. Para comenzar nuestro proyecto nos planteamos como objetivo general rediseñar la página web del Museo Espacio de Aguascalientes, con el fin de mejorar la experiencia de usuario, y a su vez, contribuir a los recorridos presenciales y abonar al acervo virtual del arte contemporáneo. Y como objetivos específicos: revisar la organización de la información del sitio web del museo para proponer una estructura que contribuya a mejorar la experiencia de Usuario. También partimos del objetivo de proponer una serie de recursos audiovisuales que refuerzan la exposición tanto presencial como virtual. Sin embargo, descubrimos que ya se contaba el material colocado en otras plataformas como YouTube, que simplemente no se encontraban albergadas en la página web. El Museo Espacio de Aguascalientes, mejor conocido como el MECA, se inauguró el 29 de enero de 2016 en el taller del complejo ferrocarrilero destinado a la carpintería, considerado como patrimonio industrial local. La Directora del Museo Espacio, Yolanda Hernández Álvarez creó la página web en el año 2020, con el objetivo de mostrar elementos básicos del contenido de las exposiciones, agendas digitales de los eventos semanales, localización del museo, algo de la historia y contacto directo con los trabajadores. La propuesta de rediseño de la página web del Museo está centrada en los usuarios y basada en la metodología desarrollada por Pérez-Montoro Gutiérrez en su libro Arquitectura de la información en entornos web, compuesta por la fase de análisis, diseño e implantación. Nos reunimos con los involucrados en el desarrollo de la web y decidimos escucharlos más que bombardearlos con nuestras observaciones e ideas. Nuestro objetivo era entender su necesidad, su público objetivo y definir cómo podríamos apoyarlos. Analizamos los recursos tecnológicos, el contenido que producen y desarrollamos una evaluación Heurística que incluyera aspectos como: organización, etiquetado, navegación, búsqueda y lenguajes documentales que conforman la anatomía de la arquitectura de la información o componentes de la arquitectura de un sitio web. Realizamos el análisis de los metadatos para la AI, estructurales, descriptivos y administrativos. Todo esto implementado a través de un mapa. Por otro lado, como lo mencionamos al principio, realizamos un benchmarking a varios museos que nos facilitó detectar posibles oportunidades. Finalmente, para desarrollar un análisis a profundidad del comportamiento de los usuarios en la página web consideramos aplicar la combinación de los métodos, software de estadística de uso, método persona y entrevistas. Esto nos permitió no solo desarrollar la propuesta inicial de ajustes en la estructura del sitio a partir de información relevante, también pensar en la sostenibilidad de la página y mantener un ejercicio permanente de escucha activa de las necesidades de los usuarios. Después de llevar a cabo una observación participante en la estructura de la interfaz de usuario de la página, encontramos varias oportunidades de mejora a partir de revisar la organización de la información: Detectamos que las etiquetas podrían ser ambiguas, no era clara la diferencia entre el significado y el contenido de las etiquetas “Exposición y Galería”, el orden propuesto actualmente en las etiquetas puede incurrir en una falla de diseño, la presentación del museo en la etiqueta “Nosotros” no es ordenada, el sitio no cuenta con un sistema que permita la recuperación de la información entre otras mas. Finalmente, después de analizar toda la información, la propuesta es que se conservará algunas categorías que ya tenían en el sitio y que se modificarán las que provocan ambigüedad y confusión, de igual manera se realizará el vínculo hacia el acervo digital ya existente para que el usuario tenga acceso directo a la producción de sus contenidos históricos audiovisuales adicional al contenido fotográfico de las obras en exposición. Después de recoger toda la información y desarrollar un análisis que nos permitiera generar una solución, continuamos con la etapa que materializa las ideas a partir del diseño del inventario de contenidos. Para nosotras era clave descartar contenido no relevante, retomar contenidos importantes pero carentes de información, y mejorar un determinado contenido que genere tráfico en el sitio. En el diseño del inventario de contenido identificamos cada uno de los elementos, se realizó la asignación del código identificado, el mapeo y su contenido. De esta manera llegamos a la fase del prototipado, que de acuerdo con la metodología de Pérez-Montoro R., “Se trata de crear y diseñar una serie de diagramas en los que se recojan de forma exhaustiva y pormenorizada los elementos de la arquitectura de la información que va a estructurar el sitio web”, en pocas palabras, es la visión en diagramas de la organización de la página web. Los blueprints que diseñamos esquematizan la propuesta general de nueva arquitectura del sitio web del museo Espacio de Aguascalientes. Ratificamos el valor del rol del arquitecto de información. Muchas organizaciones o instituciones emprenden su camino de comunicación web de manera intuitiva. Empezar y tomar la decisión es el primer paso, pero no necesariamente asegura el éxito. La acelerada transformación digital y la actualización permanente de tecnologías, lenguajes y requerimientos por parte de los usuarios, hacen inminente la participación del arquitecto en constante formación, cuyas habilidades deben contemplar la curiosidad, el orden y la empatía, para lograr desarrollos en función de los intereses de otros. Todo comunica. Nada puede pasar desapercibido a la hora de estructurar la arquitectura de una página. Es un trabajo de detalle, de conocimiento, de interés y de criterio. Es el reflejo de lo que somos como personas o instituciones y del nivel de importancia que le damos a nuestros usuarios. Existen muchas oportunidades en la industria cultural y es importante que los arquitectos apoyen este sector para soportar la preservación de nuestros acervos y la propagación del conocimiento.