Download Free Audio of La luz de la razόn en el Guernica de Picasso E... - Woord

Read Aloud the Text Content

This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.


Text Content or SSML code:

La luz de la razόn en el Guernica de Picasso En el cuadro de Picasso Guernica queda claro como la luz de la razón supera la oscuridad y la brutalidad instintiva de la guerra. El Guernica es una de las obras de arte más famosas del siglo XX y en realidad es una de las más importantes de todos los tiempos. Esta obra la realizó el pintor malagueño en el año 1937 y se encuentra actualmente en el museo Reina Sofía, en Madrid. Es un cuadro muy grande, sus dimensiones son 7 metros y 80 centímetros de ancho por 3 metros y medio de alto. Es pintado con la técnica del óleo sobre lienzo. La ansencia de color del cuadro acentùa el dramatismo de la obra . Además algunos dicen que como Picasso supo del bombardeo a travès de los periόdicos franceses, que en aquella época eran solo en blanco y negro, quiso transmitir las imágenes solo con las gamas de grises. Se trata de una composición piramidal que tiene en su vértice el quinqué, de donde procede la luz de la escena. A la derecha tenemos a una mujer que grita entre llamas, una que arrastra su pierna deforme intentando huir y una que asoma desde una ventana sosteniendo un quinqué. La mujer con quinqué y la que busca la luz mirando hacia arriba simbolizan como la luz de la razón puede vencer a la brutalidad y la oscuridad de la guerra. En el centro hay un caballo que parece que está en agonía. El caballo simboliza el pueblo español, que grita de dolor por lo que está sucediendo en el país. A la izquierda del cuadro, tenemos un toro y una madre con su hijo muerto. Al ser preguntado sobre el simbolismo del toro, Picasso indicó que simbolizaba «brutalidad y oscuridad». El toro parece que está mirando de frente, pero también de perfil. Es un aspecto de la técnica cubista: la representación simultánea de diferentes puntos de vista. Picasso, de hecho, es uno de los principales representantes de este movimiento. La madre con hijo muerto se sitúa bajo el toro, con la cara vuelta hacia el cielo en un grito de dolor. El modelo iconográfico de esta figura es, según los críticos, la Pietá, la representación de la Virgen María sosteniendo en sus brazos a su hijo muerto. Situada entre el toro y el caballo hay una paloma, que no resulta visible a simple vista. Tiene un ala caída y la cabeza vuelta hacia arriba, con el pico abierto. Generalmente se ha considerado un símbolo de la paz rota. En el suelo, en primer plano, aparece el cuerpo de un soldado muerto. Se trata de la única figura masculina del cuadro. En la mano tiene una espada rota. Al lado hay también una flor, que es el único símbolo de esperanza de la obra: en medio de tanto dolor crece en silencio una pequeña flor. La bombilla, ubicada en el centro del cuadro, se puede relacionar con la bomba. Se ha dicho que simboliza el avance científico y electrónico que se convierte en una forma de avance social, pero al mismo tiempo en una forma de destrucción masiva en las guerras modernas. El bombardeo de Guernica es una prueba de esta tecnología. El Guernica, un grito contra la guerra Cuando en 1937 el gobierno de la Repùblica Española encarga a Picasso pintar un mural para el papellόn español de la Exposiciόn Universal de París, él se encuentra en Francia, donde se había marchado en 1936 al comenzar en España la Guerra Civil. El hecho que motiva el cuadro es el bombardeo por parte de la aviaciόn nazi alemana de la ciudad de Guernica (en el País Vasco), que tuvo lugar el 26 de abril de 1937, un día de mercado. Se trata de uno de los primeros bombardeos sobre la poblaciόn civil efectuado sin previo aviso, de manera que la gente, al no estar preparada, no se esconde y el nùmero de muertos inocentes es muy elevado. La destrucción de la ciudad es prácticamente total. Picasso tarda poco más de un mes en terminar el cuadro, realizando cientos de bocetos y el resultado es una obra cuyo tema es un grito contra la guerra civil que desangra España y contra la crueldad del hombre en general. Tras un periodo de exposiciones itinerantes del cuadro por muchas ciudades de Europa y América, el Guernica permaneciό en custodia en el MoMA de New York hasta 1981, año en que fue trasladado a Madrid como había dispuesto Picasso: el Guernica debía volver a España una vez restablecidas las libertades democráticas.