Download Free Audio of El estrés en la virtualidad. ¿Por qué sentimos... - Woord

Read Aloud the Text Content

This audio was created by Woord's Text to Speech service by content creators from all around the world.


Text Content or SSML code:

El estrés en la virtualidad. ¿Por qué sentimos estrés? Es normal sentir cortos episodios de estrés en situaciones tensionantes o demandantes, como cuando estamos en peligro; pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar nuestra salud. Este estrés prolongado se caracteriza por un sentimiento de tensión física o emocional. El estrés en la pandemia por COVID-19. Una pandemia es algo que nunca antes hemos vivido por eso resulta un gran reto tanto físico como emocional. Los principales factores aumentan el estrés durante la pandemia son: El distanciamiento social, que pueden hacernos sentir aislados y ansiosos. Temor o preocupación por su salud y la de sus seres queridos. Cambios en los patrones de sueño o alimentación. Problemas económicos y/o familiares. Sobrecarga laboral o académica.   Pero ¿Qué consecuencias tiene el estrés en la salud? Sentimientos de temor, enojo, tristeza, preocupación, entumecimiento o frustración. Cambios en los patrones de sueño o alimentación. Dificultades para dormir o concentrarse. Agravamiento de problemas de salud crónicos. Agravamiento de problemas de salud mental. Mayor consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.   Entonces, ¿qué puedo hacer para disminuir mi estrés? Hablar: cuando sientas mucho estrés y preocupación, hablar con personas de confianza puede ayudar. Contacta a tus amigos y familiares.   Mantener un estilo de vida saludable: si debes quedarte en casa sigue una dieta adecuada, haz ejercicio físico y mantén patrones de sueño regulares.   Sigue en contacto con tus seres queridos en casa y por correo electrónico teléfono o videollamada.   Evita fumar, beber alcohol, o consumir drogas éstas no te ayudarán a reducir el estrés.   Si te sientes abrumado habla con un trabajador de salud o consejero busca y ten a mano la información sobre dónde puedes acudir y pedir ayuda en tu comunidad si es necesario.   Tener información actualizada sobre la situación: te ayudará a medir el riesgo y a tomar precauciones razonables, pero evita prestar atención a rumores infundados e informaciones de fuentes no comprobadas. Las páginas web de la OPC, de la OMS y de las autoridades de salud del país, ofrecen información fiable.    Finalmente recuerda que no estás solo, que la situación actual es temporal y que todos podemos salir de esta juntos.